CARACAS / MARACAIBO, VENEZUELA. – La oferta electoral del venezolano para las parlamentarias está marcada de rojo oficialista, con importantes nombres del chavismo en la contienda, pero también de algunos partidos, grupos y facciones de la política local que aseguran que la abstención no es opción ni solución.
El oficialismo presentó a sus candidatos a través de Gran Polo Patriótico (GPP) Simón Bolívar, compuesto por nueve organizaciones con fines políticos. Su boleta más importante es la del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), partido del fallecido expresidente Hugo Chávez.
Del otro lado, la situación es más compleja. Desde septiembre, un grupo de 37 partidos de la oposición, incluido los cuatro más importantes, conocidos como el G4, acordaron no participar en estas elecciones por considerarla un “fraude”.
Sin embargo, en el tarjetón electoral hay al menos unos 10 partidos identificados como de oposición que decidieron no seguir el llamado de abstención de la oposición liderada por el presidente interino Juan Guaidó.
Uno de estos partidos es Primero Venezuela. En sus filas está Luis Parra, actual diputado y quien se juramentó presidente de la Asamblea Nacional el pasado 5 de enero, con ayuda de otro grupo de la oposición y el oficialismo.
En esta tolda también está el parlamentario José Brito, a quien el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) le otorgó la directiva del partido opositor parte del G4 Primero Justicia (PJ), en junio de este año.
Tanto Parra como Brito fueron señalados por la Asamblea Nacional el año pasado por presuntamente ser parte de la ‘Operación Alacrán’, la compra de parlamentarios con cantidades importantes de dinero para evitar que Guaidó fuese reelecto presidente del Parlamento.
Ambos fueron separados de Primero Justicia a finales del año pasado tras las acusaciones y están sancionados por EE.UU. Parra y Brito han negado los señalamientos.
En el tarjetón también se identifica el logo de Voluntad Popular (VP), o al menos de una fracción suya. Este es el partido del líder opositor Leopoldo López e incluso donde llegó a militar Guaidó.
En junio pasado, como pasó con PJ, el TSJ cambió la directiva del partido. En este caso se la entregó a José Gregorio Noriega, vicepresidente de la junta directiva de la Asamblea de Parra.
Noriega es otro de los señalados por la ‘Operación Alacrán’ y también fue sancionado por EE.UU. Al igual que sus colegas, desestimó las acusaciones.
En la lista hay partidos con tradición de décadas. Es el caso de Acción Democrática (AD). Uno de sus candidatos es Bernabé Gutiérrez, exsenador del antiguo Congreso del país y exgobernador.
En junio de este año, el TSJ le otorgó la secretaria general del partido. Una fracción, en apoyo al secretario general de ese momento, el diputado Henry Ramos Allup, rechazó la medida.
Otro candidato por AD es José Gregorio Correa, actual parlamentario. «Quedarse en la casa, acostarse a esperar por una invasión, esperar a ver quién viene y da un golpe de Estado yo creo que esa no es la salida. No hay forma de que a Maduro lo convaliden unas elecciones. La participación es la única forma que tenemos los venezolanos”, indicó Correa a la Voz de América recientemente.
Otra tarjeta bastante conocida por los venezolanos que se ve este domingo es la del partido COPEI. Su junta directiva se vio intervenida en 2015 por el Tribunal Supremo. En diciembre del año pasado, fueron nombradas otras personas para la junta por esta misma vía.